Menú
Principal
¿Quienes Somos?
Que es el oratorio
Noticias
Rincon Joven
Videos para reirnos
Galeria
Musica
Juegos
Animadores
Agenda
Tiempos liturgicos
Animacion
Ecología
Suscripciones
Libro de visitas
Contacto
Foro
 

Rincon Joven

Tener Fe

Tener fe es como llevar una linterna en una excursión nocturna. El paisaje no cambia al ser iluminado, ni disminuye  el cansancio de la marcha.

Pero el que tiene la linterna ve mejor como es la espesura y camina con un poco más de seguridad.

El peso de la linterna le puede exasperar a veces, o las sombras producidas hacerle imaginar feroces fantasmas pero gracias a la linterna será difícil que tropiece y caiga, y se sentirá satisfecho de poder prestar su ayuda a los demás.




Nueva peli de la Madre Teresa










¿Qué es eso de amar?

 

Por:  José Luís Martín Descalzo

Cuando a la gente se la habla de que "hay que amarse los unos a los otros" son muchos los que se te quedan mirando y te preguntan: ¿y amar, qué es: un calorcito en el corazón? ¿Cómo se hace eso de amar, sobre todo cuando se trata de desconocidos o semiconocidos? ¿Amar son, tal vez, solamente algunos impresionantes gestos heroicos?


Un amigo mío, Amado Sáez de Ibarra, publicó hace muchos años un folleto que se titulaba "El arte de amar" y en él ofrecía una serie de pequeños gestos de amor, de esos que seguramente no cambian el mundo, pero que, por un lado, lo hacen más vividero y, por otro, estiran el corazón de quien los hace.


Siguiendo su ejemplo voy a ofrecer aquí una lista de 24 pequeñas maneras de amar:


Þ      Aprenderse los nombres de la gente que trabaja con nosotros o de los que nos cruzamos en el ascensor y tratarles luego por su nombre.

Þ      Estudiar los gustos ajenos y tratar de complacerles.

Þ      Pensar, por principio, bien de todo el mundo.

Þ      Tener la manía de hacer el bien, sobre todo a los que no se la merecerían teóricamente.

Þ      Sonreír. Sonreír a todas horas. Con ganas o sin ellas.

Þ      Multiplicar el saludo, incluso a los semiconocidos.

Þ      Visitar a los enfermos, sobre todo sin son crónicos.

Þ      Prestar libros aunque te pierdan alguno. Devolverlos tú.

Þ      Hacer favores. Y concederlos antes de que terminen de pedírtelos.

Þ      Olvidar ofensas. Y sonreír especialmente a los ofensores.

Þ      Aguantar a los pesados. No poner cara de vinagre escuchándolos.

Þ      Tratar con antipáticos. Conversar con los sordos sin ponerte nervioso.

Þ      Contestar, si te es posible, a todas las cartas.

Þ      Entretener a los niños chiquitines. No pensar que con ellos pierdes el tiempo.

Þ      Animar a los viejos. No engañarles como chiquillos, pero subrayar todo lo positivo que encuentres en ellos.

Þ      Recordar las fechas de los santos y cumpleaños de los conocidos y amigos.

Þ      Hacer regalos muy pequeños, que demuestren el cariño pero no crean obligación de ser compensados con otro regalo.

Þ      Acudir puntualmente a las citas, aunque tengas que esperar tú.

Þ      Contarle a la gente cosas buenas que alguien ha dicho de ellos.

Þ      Dar buenas noticias.

Þ      No contradecir por sistema a todos los que hablan con nosotros.

Þ      Exponer nuestras razones en las discusiones, pero sin tratar de aplastar.

Þ      Mandar con tono suave. No gritar nunca.

Þ      Corregir de modo que se note que te duele el hacerlo.


 

La lista podría ser interminable y los ejemplos similares infinitos. Son minucias. Pero con muchos millones de pequeñas minucias como éstas el mundo se haría más habitable.





img_amistad




Chatear con Dios?




Chatear , mensajearnos , hablar con ... son todas actividades comunes que están en el mundo de las relaciones.
No seríamos personas si no habláramos con alguien. Nos define nuestro ser relacional....pero aún es posible chatear, mensajearnos con Dios?

Porqué no? parece imposible, pero es más posible de lo que creemos. Es un nuevo estilo de comunicación el cual no necesitamos celular, ni messenger pero sabemos que si nos mensajeamos obtendremos una respuesta pronta y adecuada....
También Dios se tarda en responder?
pues si, en toda interrelación -para que no sea solo información- tiene tiene que poseer unos interlocutores; es decir, alguien quien escucha y alguien que habla y luego estas personas intercambian los papeles....porque si no sería imposible que hubiera dialogo.

Así es el proceso comunicacional....y a veces los mensajes de texto también tienen su dificultad en llegar a su destino, no lo crees? y si chateamos con nuestros amigos y esperamos sus respuestas...no podremos esperar también a que Dios nos mensajee y nos dé el mensajito que esperamos?

Experimenta...chatea, mensajéate con Dios, y vas a ver que es una forma de comunicación que nos ayuda a acercarnos a él ....



  img_dios


Recordando a Juan Pablo II





Dedicado para Maxita



    Vicios....



vicios


Gaturro

Por:
Nik



gaturro

Don Bosco el Santo de la Alegría


Por:
 
Higinio Martínez Crespo SDB

A DON Bosco se le ha llamado con razón «el santo de la alegría». Cuando Pablo VI, el año 1975, regaló a la Iglesia su carta sobre la alegría, «Gaudete in Domino», nombró a San Juan Bosco como uno de los santos que mejor habían aprendido y comunicado el carisma de la alegría.

Ya en sus tiempos de estudiante en Chieri, hacia el 1832, fundó «la Sociedad de la Alegría» entre sus compañeros, mostrando su opción por buscar lo positivo en la vida y evitar toda tristeza («melancolía, fuera de la casa mía»).

Y esa fue una de las claves principales de su pedagogía con los niños y los jóvenes: la vida entendida como fiesta y la fe como felicidad. Por una parte, la música, el teatro, las excursiones, el deporte. Por otra, la alegría sobrenatural de la fe. En todo momento la alegría del existir, del poder trabajar, de la entrega a los demás, la alegría de la vida de cada día.

El optimismo, la confianza en Dios y en las personas, saber ver y gozarse de los valores que hay en este mundo, sin lamentarse continuamente, son los secretos de su pedagogía humana y religiosa. La alegría envuelve la vida de piedad y el estudio, abre a la esperanza y suscita energías para hacer el bien. En la famosa carta de 1884, desde Roma, lo que más echa de menos don Bosco, y recomienda que recuperen, es la alegría que antes reinaba en sus colegios, y que los impregnaba de serenidad y cercanía. Don Bosco, por el camino de la alegría, condujo a muchos jóvenes a cimas importantes de espiritualidad cristiana.

 Para concluir: una invitación a la alegría cristiana y salesiana. Es una herencia de corazón de la Virgen María en su Magnificat. Preciosa la que recibimos del evangelio de Jesús y del patrimonio de nuestros mayores en la Familia Salesiana.la Virgen María en su Magnificat. Vivir en alegría, porque nos sentimos amados por Dios, en su presencia, invadidos por la energía vital del Resucitado, llenos de su Buena Noticia, poseídos de su Espíritu, imitando la alegría de corazón de

Una alegría que, antes de ser pedagogía, es forma de vida y convicción de fe que brota del Evangelio y que luego, espontáneamente, se transmite a los demás, haciéndoles uno de los mejores regalos que se les puede hacer en este mundo de hoy: la alegría.




Por la vida y la esperanza

Por:
Adrián Botta SDB



Me han pedido que escriba brevemente mensaje para el Oratorio de Parana. Ante todo les queria contar que desde hace 2 años estoy estudiando Pastoral Juvenil.

En este tiempo una de las cosas que me cuestioné y que descubrí es ¿por qué trabajamos por los pibes, por los adolescente, por los jóvenes, que sentido tiene apostar por ellos, por qué hacemos oratorio?

Hoy vivimos en una situación de emergencia sobre la vida. Con el problema de la vida, con su sentido, con la amenaza constante de la muerte, la fe cristiana está llamada a enfrentarse. Sobre todos se extiende la sombra de la muerte: la muerte cotidiana, que nos acompaña como un enemigo invisible y persuasivo. Aquella muerte violenta y conclusiva que parece quemar todo proyecto. No sabemos dónde fundar nuestra esperanza.

Continuar la experiencia de Jesús y de sus discípulos significa, en concreto, anunciar el evangelio dentro de estos problemas concretos, con la preocupación de que este anuncio resuene verdaderamente, como “buena noticia”.

De una parte se preocupa porque crezca en cada joven la búsqueda de razones para vivir y esperar. Aprendamos a vivir, con los brazos alzados, en la intrépida búsqueda de dos brazos robustos, capaces de aferrar nuestra hambre de vida y felicidad. La comunidad eclesial alienta y apremia esta actitud existencial. Lo sostiene con los jóvenes que lo están experimentando espontáneamente; lo desencadena en aquellos que han apartado cualquier enfrentamiento con la muerte, como buenos hijos de esta nuestra cultura, y no se crean ningún problema de sentido.

Dos son, en consecuencia, las tareas de trabajar con los chicos en el oratorio, comprometerse con la vida y la esperanza.

Que asi sea.

 

Adrian.




El mes del amigo...
Por: Pablo Almirón

 
Tenemos un mes para recordar a nuestros amigos, el 20 celebramos ese día tan especial pero, ¿quien ES TÚ AMIGO? 

Que pregunta no? y tenes  la respuesta? porque si la tenes  ya tenes media vida solucionada .El amigo es ese personaje  con el que te matas a risa, el que te aguanta cuando tenes esos días que ni vos te bancas ,ese loco que hace cada boludez  para sacarte una sonrisa cuando estas depre, el que siempre tiene tiempo  inclusive cuando no lo tiene en realidad.

El que te escucha hasta que te dormís contando tu súper y difícil situación, el  que está siempre física o espiritualmente para hacerte el aguante.

El que conoce a tus viejos y los trata como si fueran los suyos, el que llega a tu casa y siempre pero siempre, te come todo las galletitas y te toma toda la cerveza jajaja!

Ese personaje que te ánima siempre, ese  amigo fiel como un perro o mas inclusive, de eso están hecho los amigos de aguante.

Pero no porque no tiene otra cosa que hacer, sino por una simple razón, porque te quieren tan único he irrepetible como sos  con todo, ventajas y desventajas, con todo eso especial que sos, por  eso es tu amigo, porque sos esa  parte que también lo anima y que los hace AMIGOS  compañero de ruta en la larga aventura de la vida.


amigo




No todo tiene explicación



¿El huevo o la gallina?

La respuesta filosófica:




La infancia de Moises

El éxodo según el oratorio:






La alegría de lo cotidiano
Por: Germán Johnston
 


Vivir alegres

Dios nos quiere felices, alegres, optimistas y esperanzados. ¿Te cabe alguna duda? Es conocido el buen ánimo y humor de muchos santos, como el de nuestro patrono Domingo Savio. Tener una actitud que estimule un clima alegre es parte fundamental del amor que debemos emanar hacia los demás. El humor sano, sencillo e infantil une a todos en la inocencia de descubrirnos pequeños hijos de Dios.

Un chiste dicho respecto de nuestras propias debilidades agrada y abre al amor de los hermanos. Cuando somos capaces de reírnos de nuestras miserias hacemos aflorar la humildad, y eso invita a los demás a no temernos, a confiar. Que agradable es poder presentarnos al mundo como falibles, sencillos y entregados, con las manos abiertas. Esa actitud nos muestra dispuestos a cambiar de opinión, a compartir, a ser nosotros mismos, no importando lo que tengamos que aceptar del mundo.

Sin embargo, muchas veces usamos el humor para expresar aquello que no nos atrevemos a decir con seriedad, aquello que tenemos dentro de nosotros y no tenemos el coraje de expresar, con ánimo de resolver nuestras diferencias o temores.

En la vida real demasiadas veces nuestras bromas hieren a alguien, haciendo que algunos rían, mientras otro se queda con un dolor y una herida en el alma. Y esas heridas se van acumulando interiormente hasta generar llagas difíciles de sanar, que suelen llevar a conflictos o complejos que lastiman el alma.

El humor que emana de nosotros es una muestra de nuestra caridad, de nuestra capacidad de amar a nuestro prójimo. Una sonrisa puesta en nuestro rostro invita al amor, abre los corazones. Como Dominguito solía decir: “nosotros hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres, haciendo las cosas que tenemos que hacer como Jesús lo quiere.” O sea, que no se necesita hacer grandes cosas para lograr la propuesta del Señor que es ser santos, sino que solo basta hacerlas bien cosas de todos los días con entusiasmo, y cuando no estamos bien de animo hacerlas por amor a las personas que nos rodean. 

Demos alegría al mundo, demos esperanza y optimismo también. Y hagamos que nuestras sonrisas, nuestras palabras o nuestros silencios hagan crecer a quienes nos rodean. La felicidad es crecer espiritualmente, con sobriedad y mesura. La alegría vendrá entonces como resultado de sentir los Corazones felices de Jesús y María sonriendo ante la paz que invade nuestra alma, paz que es felicidad y gozo.

 

Un abrazo desde el corazón…

Germán.

 

________________________



Fútbol

Un videito lleno de cañitos, genialidades, fantasía y magia con la balón, especialmente dedicado a nuestros oratorianos futboleros...




 

 

________________________


Reflexíón del mate      

Por: Pablo Almirón


 


Hola gente como están? Se que hay mucho para leer en nuestra pagina, pero  en este espacio, quiero que se detengan a leerlo con tiempo, para ver que resonancia hace en tu corazón.
Esta va ser la primera reflexión que saque de mis viejos libros jaja para disfrutar juntos entre mate y mate, cuando tomemos mate pensemos profundamente lo que hacemos cotidianamente.


El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse. El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo. Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es "hola" y la segunda "¿unos mates?". Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de lospobres.Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros.Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan.Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara.Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno.Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos.Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate.Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón. Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: "¿Dulce o amargo?". El otro responde: "Como tomes vos".Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres. Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos. No es casualidad. No es porquesí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera.Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solo.Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hay revoluciones. El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores...Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena.La charla, no el mate.Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y Es la sinceridad para decir: ¡Basta, cambiá la yerba!". Es el compañerismo hecho momento. Es la sensibilidad al agua hirviendo. Es el cariño para preguntar, estúpidamente, "¿está caliente, no?".Es la modestia de quien ceba el mejor mate.Es la generosidad de dar hasta el final. Es la hospitalidad de la invitación.Es la justicia de uno por uno. Es la obligación de decir "gracias", al menos una vez al día.Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir. Ahora vos sabés: un mate no es sólo un mate...



 


 
Importante






- Te esperamos todos los sábados de 16 Hs. a 19 Hs. en el patio del Colegio Don Bosco (entrando por Rosario del Tala)





ver



- Nuevo! Ahora tenemos un foro para compartir anecdotas! Visitalo y registrate!

Entrar al foro




 
Oratorio Domingo Savio Paraná - Obra de Don Bosco - Entre Rios Argentina
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis